En el artículo anterior tratamos las piezas que componen los distintos hanboks y mencionamos brevemente que en ciertas ocasiones estos podrían ser distintos, por eso en este segundo, y penúltimo, artículo de la serie veremos cuales son estas excepciones y que elementos añadidos o ausentes tienen estos hanboks especiales.
1- Las bases
2- Trajes para ocasiones especiales
3- El pelo
En los trajes tradicionales ceremoniales encontraríamos los trajes nupciales y de luto (los trajes infantiles de la ceremonia del Dol que vimos en el primer artículo también podrían encajar). Por otro lado los de corte comprenden los atuendos del rey y la reina así como los de sus ministros, funcionarios y otros trabajadores de palacio, estos los trataremos solo en cuanto que corresponden a los trajes de ceremonias.
Nupciales
Para las bodas los novios se vestían con ropas basadas en las que llevaban los nobles, y posteriormente la realeza. Esto nos ayuda a distinguir con más facilidad a un hanbok nupcial tradicional de uno modernizado.
El primer traje, con abundante color y muy elaborado es un hanbok nupcial tradicional. Es posible que desde nuestro punto de vista el segundo traje nos recuerde más a un vestido de novia, esto tiene una explicación muy simple: es un vestido que combina los elementos y confección de un hanbok con el blanco que se usa en Occidente para las bodas. Algunas parejas utilizan ambos trajes para su reportaje fotográfico nupcial, combinándolo con un traje occidental para la propia ceremonia. Pero aquí solo nos vamos a central en el traje tradicional.
Mujer: Tiene más capas que un hanbok normal. Primero se usan una especie de enagua llamada sokchima, sobre esta se pone la chima normalmente roja pero no siempre, encima el jeogori, y tapando el jeogori va el wonsam, decorado con patrones de flores y puede ser rojo o verde, forrado con seda azul en el interior. Cinturón de seda azul sobre el pecho para cerrarlo llamada daedae.
Los colores del wonsam tienen significado el rojo lo usaban tradicionalmente de reinas, el verde era el tradicional de princesas y el magenta era usado por princesas consortes y concubinas.
Como tocado se usaba el jokduri, de origen mongol junto con una horquilla llamada binyeo y nuevamente el daenggi.
Hombre: Tradicionalmente visten como los funcionarios de palacio, en la actualidad algunos visten como reyes.
Los trajes del fuincionariado Joseon estaban inspirados por los de los funcionarios chinos de la época.
Son probablemente los tipos de hanboks que más distintos son a los que vemos en el día a día de la época. La capa superior cubre todo el resto del vestuario y tiene bordado pájaros en el caso de ministros, funcionarios y eruditos y dragones en el caso del príncipe heredero y el rey.
En este retrato del rey Taejo podemos ver el bordado dorado del dragón, los príncipes usaban bordados plateados, que ad¡ diferencia de el de los nobles es redondo. Bajo la túnica superior llevarían un hanbok normal y el gorro/corona que utilizaban es una versión de los gorros de los funcionarios Ming además de cumplir la función de los gorros de interior de los nobles de Joseon solo que como algo exclusivo de la familia real.
El resto de príncipes no usaban este atuendo en concreto.
Los colores tienen significado en cuanto al rango y función de esa persona en palacio pero estos no se toman en cuenta a la hora de usarlos como atuendo nupcial, con la excepción de un trabajador de palacio que se casaría con su propio atuendo.
De Luto
En Corea así como en otros países de la zona como China el color de luto tradicional es el blanco, no el blanco puro si no un blanco crema o blanco roto. En la actualidad generalmente se usan trajes, vestidos o hanboks negros con algún acento en este tono de blanco.
La forma del hanbok no se modifica de manera notable para el luto, simplemente usándose telas sin teñir. La mayor diferencia está en los accesorios, en concreto en los sombreros y cintas que se usan. Las mujeres solo usan la cinta.