El director de cine coreano; Park Chan-wook

En este artículo os queremos presentar a uno de los muchos directores coreanos que están destacando por su capacidad creativa, Park Chan Wook (박찬욱). Para ello, hablaremos un poco de su vida, su carrera como director, rasgos generales que vemos en sus películas y  analizaremos 4 de sus películas más importantes, o que han repercutido más en su vida profesional. De esta manera, ¿comenzamos?

Nacido el 23 de agosto de 1963 en Seúl, Park Chan-wook puede ser tomado como uno de los cineastas coreanos más reconocidos mundialmente. También es guionista y productor, gozando de experiencia como crítico de cine en Corea del sur en sus primeros años de carrera profesional. De hecho, su sueño era convertirse en crítico de arte, pero después de ver la película “Vertigo”, decidió convertirse en director de cine. Su primer trabajo en el mundo del cine fue ser asistente de dirección, por ejemplo, en 1988 para la película “Kkamdong”, dirigida por Yu Yeong-jin o en 1989 para “Acuarela en un día lluvioso” (비오는 날 수채화) de Kwak Jae-yong. 

Sus primeras obras, fechadas entre 1992 y 1997, fueron largometrajes que no tuvieron mucho éxito en cartelera, por lo que Park se dedicó a ser crítico de cine. Sin embargo, en los primeros años del siglo XXI, con la película “Área de seguridad conjunta” (공동 경비 구역), se produciría su salto a la fama debido a la popularidad que esta película tuvo en Corea. Pero no sería hasta 2002 que se consolidaría como uno de los directores más reconocidos del país debido a la película “Simpatía por Mr. Vengeance”, con personajes mucho más crudos y oscuros que los ya retratados en sus anteriores películas, junto con un humor negro muy característico. Ante la popularidad que gozó la película, sobre todo en Estados Unidos (aclamada incluso por Tarantino), Park inició la creación de una trilogía, siendo su primera parte  “Simpatía por Mr. Vengeance”, la segunda “Oldboy”, y finalmente “Dama Venganza”.

Creando su propia empresa de producción, Park crearía variedad de películas como “La doncella” (아가씨) (2016) o “Soy un cyborg pero eso está bien” o “Thirst” (박쥐) (2009), un thriller sobre vampiros. A lo largo de su carrera ha ganado premios en multitud de festivales como el Festival de Cine de Berlín, Festival Internacional de Cine de Cannes, entre muchos otros. Destacar su última película, “Decision to leave” (2022), un increíble thriller que ha conseguido gran cantidad de premios y ha sido reconocido como una de las mejores películas del director.

Las películas de Park Chan-Wook tienen aspectos que las caracterizan, como una firma única que nos hacen saber de qué tratan sus películas. De este modo, algunos de los rasgos generales de sus películas son: 

  • Temas oscuros, violentos y con mucho trasfondo.
  • Su forma de describir o crear personajes provocan en el espectador sentimientos de simpatía aunque no se trate de personas típicamente buenas que hacen que siempre queramos que salga vencedor. Sin embargo, a pesar de los malos actos de sus protagonistas, la explicación de su situación y el contexto en el que los encuadra hace que nosotros, los espectadores, los apoyemos e incluso entendamos y apoyemos esas malas acciones. 
  • Su tema predilecto es la venganza, pero una venganza que parece surgir desde el interior de sus personas, como un acto reflejo que hacen para sobrevivir. Las razones que muestran para sus venganzas hacen que comprendamos el sufrimiento del personaje y los apoyemos en su decisión de vengarse. Este gusto por la venganza, no hace que en sus películas la venganza sea buena para el personaje, ya que, aunque hayan cunplido sus objetivo, los protagonistas no se sienten satisfechos o como esperaban sentirse, acaban incluso peor. Es decir, usa la venganza en el sentido de último recurso que tiene el protagonista tras experimentar diferentes dificultades. 
  • La forma de actuar de algunos de sus personajes están rodeados de su fuerte sentido del humor, pareciendo personajes de dibujitos por su forma de comportarse absurda y pintoresca. De esta forma, hace que temas que serían generalmente aburridos, se vuelvan atractivos, como ocurre en “Soy un cyborg pero eso está bien”, donde la protagonista se comporta como un cyborg.
  • Este humor, en su mayoría se trata de un intenso humor negro, el cual emplea como recurso para darle tonos irónicos e imprevisibles a sus producciones. Así, se “burla” de temas que pueden resultar sensibles para el público. Como podemos ver en “Simpatía por Mr. Vengeance”, donde, lo que parecían sonidos de placer, se nos descubre momentos después que eran provenientes de un intenso sufrimiento.
  • Sin ser cine gore, es capaz de crear escenas grotescas, como la famosa del pulpo vivo, en el que es el ambiente que configura en que nos hace sentir que debemos prepararnos para una escena completamente horripilante. Sin embargo, nunca muestra el acto en sí, pero deja claro qué ha ocurrido y cómo, pues sabe que, con aquello que deja mostar, y más importante, lo que no enseña, hace que el espectador se haya imaginado mentalemnte una escena incluso peor que la que él podría crear con efectos especiales. 
  • No solo sus protagonistas están creados con gran profundidad y detalle, los personajes principales y los antagonistas también, dotándolos de actitudes tan humanas que no podemos si no empatizar con ellos. 
  • Por último, son las relaciones paterno filiales que vemos en sus largometrajes. Como sabemos el confucianismo fue la base para la creación de los diferentes principios del Estado y las interacciones sociales, elementos que se pueden observar hoy en día debido a su profundidad. Mas, Park Chan-wook rompe con esta relaciones paterno-filiales ideales que busca en confucianismo, mostrándonos padres que no proteges en sus hijos como es debido y actúan erróneamente; hermano mayores que no actúan como tal, siguiendo la jerarquía de relaciones confucianas; madres muy alejadas de la perfección que no pueden llevar todo adelante, como vemos en “Simpatía por Mr. Vengeance”.

A continuación, pasaremos a comentar algunas de sus películas más importantes, ya que reflejan el desarrollo como director de cine que Park Chan Wook ha sufrido desde los inicios de su carrera hasta la actualidad.

«Simpatía por Mr. Vengeance». Primera parte de la Trilogía de la venganza que, como su nombre indica, se conectan en base al sentimiento de venganza que será el que enlaza la narración al completo, consiguiendo que los personajes, que en su mayoría se encuentran excluidos de la sociedad por su situación (pobreza, enfermedad, entre otros), sean moralmente grises, sin héroes o villanos, actuando por impulsos generado a raíz de los sentimientos negativos (ira, violencia, venganza, tristeza…) que los colma.

La trama se centra en el protagonista, Ryu, un hombre sordomudo cuya hermana necesita un riñón para poder vivir, por lo que se dirige a una clínica clandestina para poder donarle el suyo propio. Sin embargo, no saldría como ellos esperaban, teniendo que ir a una clínica médica oficial, pero el coste sería tan elevado que Ryu decide secuestrar a una chica para poder obtener el dinero necesario a través de su rescate. 

Todo girará en torno a circunstancias repulsivas y crueles, cercanas al humor negro, que lo convierte en una obra oscura y descarada, que no dudará en mostrar a los personajes la consecuencia que conlleva cada uno de sus actos. De esta forma, la película no busca empatizar con los personajes, sino que el espectador tenga constantemente sentimientos encontrados hacia estos, debido a situaciones que nos hacen plantear si el director realmente no buscaba encontrar el cúlmen de las tragedias humanas, ya que no solo será el protagonista quien se vengue, sino gran parte de los personajes de la trama buscarán su propia venganza arrastrando a todos consigo.

Tras ver la película, parece que el deseo del director era que el público se cuestionara su propia humanidad y la manera en que cada uno, como seres humanos independientes, nos tomaríamos la venganza, si de una forma pasiva o cruel hasta el punto de hacer lo necesario, aunque parezca brutal, para actuar según nuestros valores.

 Dama Venganza”. Se trata de la última de su “Trilogía de la Venganza”. esta película nos encontramos con  Lee Guem-ja, una mujer que acaba de salir de la cárcel inculpada erróneamente por asesinato. Su sereno y hermoso rostro son la tapadera perfecta para esconder sus objetivos de venganza, los cuales estuvo toda su estancia en la cárcel planeando. Su vida gira ahora en torno a encontrar a su hija y vengarse del verdadero asesino. De las 3 películas, esta es considerada la más emotiva, gozando de un fuerte sentido feminista, pues la venganza queda por detrás de la mujer en sí que la quiere efectuar. De hecho la venganza tiene un giro complicado en este caso, sin spoiler, se fundamenta en la idea de que el verdadero asesino no “solo” ha matado a sus víctimas, ha hecho sufrir a sus familiares, a la protagonista y a su hija por alejarla de su madre, por lo que, ¿lo más justo no sería que todas estas personas puedan vengarse de la persona que les ha causado daño?. De esta manera, Guem-ja ha desarrollado durante sus años encarcelada un fuerte odio y ansia de vengarse por no haber podido estar todo este tiempo con su hija. Sin embargo, lo que más nos conmueve es que, observaremos que cuando por fin es libre, en vez de intentar recuperar el tiempo perdido con su hija, está tan consumida por vengarse de ese tiempo arrebatado que se dedica principalmente a eso. Así, nos encontramos con una mujer que trata de llevar adelante a su hija, ella sola, a la vez que trata de encontrar al verdadero culpable, llevándola a los límites de lo que es ser mujer.

“Soy un cyborg pero eso está bien”. Tras “Oldboy”, la segunda de la “Trilogía de la venganza”, esta película fue un cambio drástico en su género, pues se trata del amor, más concretamente del amor adolescnete. Sin embargo, como veremos la venganza sigue estando presente. En este caso, nuestra protagonista es Cha Young-goon, una adolescente que cree ser un cyborg, quien, tras un accidente en su lugar de trabajo, su madre la interna en un psiquiátrico. Este centro está lleno de personas de lo más variopintas, destacando a  Park Il-soon, un joven cleptómano, quien se irá acercando poco a poco a la protagonista. Park supondrá el pilar más fuerte y único en los momentos difíciles de Cha Young-goon, por ejemplo cuando se encuentra completamente debilitada debido a que, por su condición, no consume ningún tipo de comida, alimentándose a base de pilas para “recargarse”. De esta manera, aunque Il-soon también sufre de su propia enfermedad mental, es completamente consciente de ella, a diferencia de la protagonista, por ello, la ayuda a mantenerse en la realidad y que no se pierda en sus propias fantasías. 

Así, en este film no solo las personas del psiquiátrico son absurdas y bizarras por sus peculiares problemas, sino que, si la ves, podrás observar que hasta los doctores no están muy cuerdo, a pesar de ser supuestamente ellos lo que deben de aportar un poco de sentido al ambiente del psiquiátrico.

Algo característico de la película es que en ocasiones el espectador no puede diferenciar realidad de fantasía, llegando al punto en el que nos convertimos nosotros mismos en parte de este psiquiátrico tan especial. 

Puede que estemos acostumbrados a que, si una película gira en torno a un psiquiátrico o enfermedades mentales, esta se centre en la lucha de los pacientes contra sus propias mentes. Sin embargo, en esta película, donde los doctores son personajes puramente secundarios, se crea un espacio donde lo diferente es lo normal. Cuando se nos explica las realidades de estas personas, pues los personajes secundarios tienen sus propios momentos, el espectador siente compasión por ellos. A su vez, comprende que estas personas no luchan en contra de su situación, sino que esta forma parte de ellos, de su vida y de su personalidad. Las únicas personas que presentan un enclave negativo hacia las enfermedades mentales son la propia familia de Young-goon. De este modo, la otra cara de la moneda es Il-soon, cuya función como personaje es enseñar al espectador como nos debemos aproximar a las personas que sufren dificultades, empleando la propia irrealidad que estas han creado para ayudarles sin que se alteren o supongan un shock muy grande para ellas. Esta película nos permite entender que las personas no se arreglan como a un cyborg, hay que tener compasión e intentar comprender las distintas realidades que existen entre las personas, que, como nos dice el título, está bien. Por último, la venganza la encontramos en la propia protagonista, y es que el hilo conductor que justifica sus acciones en su ambición por matar a los “hombres de blanco”, los doctores, que se llevaron a su abuela, quien sufría de esquizofrenia sin su dentadura postiza, no pudiendo comer rábanos encurtidos. Para poder cumplirlo, no puede tener compasión, siendo este el motivo por el que se acerca a Il-soon, para que se la robe. 

“La doncella”.  Se trata de una de las últimas películas realizadas por Park Chan Wook, la cual se basa en una novela escrita por Sarah Waters, “Fingersmith”. Además, destaca por los diversos giros de la trama, que hacen que el espectador ponga toda su atención en la obra, junto con el erotismo y los elementos femeninos que caracterizan las escenas más importantes de la misma. De esta forma nos encontramos con una película ambientada a principios del siglo XX, donde un hombre contrata a la protagonista, Sook-hee, para estafar juntos a una señora de buena familia, Lady Hideko, y conseguir su dinero. Puede parecer un argumento simple y nada novedoso, sin embargo con el desarrollo de la obra, la trama se irá volviendo compleja, intrincada y oscura. Sin embargo, esto no quiere decir que Park no cuente con uno de sus recursos más utilizados: el humor. Esto es observable en buena parte de la película, incluso en las situaciones más insospechadas.

Una de las temáticas más importantes en la película es la sexualidad que gira en torno a los personajes femeninos, mostrando una visión que busca liberarlas del “male gaze”, pero no con escenas realizadas de forma pasiva, sino de forma explícita donde las dos son protagonista de su propio placer. Da visibilidad a la situación opresiva que genera el sistema patriarcal, donde la mujer se utiliza como un simple objeto decorativo dentro del hogar o marionetas. Sin embargo, al contrario que las anteriores, esta no se caracteriza por la violencia, por lo que en toda la obra las escenas sangrientas son escasas, pero esto no quiere decir que la venganza no esté presente, solo que esta se encuentra realizada hacia los hombres de forma más astuta y “fina”.

Recientemente, como mencionamos, sacó la que es su última película Decision to Leave, donde Hae-joon un detective, se encuentra investigando la muerte de un hombre en la cima de una montaña, pero empezará a sospechas de la mujer de la víctima, a la vez que se siente sumamente atractivo por ello, que hará que todo se tambalee.

Artículo realizado por: Marina Rico y Rosa Guzmán, Estudiantes de Estudios de Asia Oriental, Mención Corea, Universidad de Málaga.

Bibliografía imágenes: 

Bibliografía:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.