Vestimenta tradicional coreana: Hanbok

¿Alguna vez habéis oído hablar del hanbok? Es el nombre de la vestimenta tradicional coreana, 한복 en hangul. Sin embargo, el hanbok no puede comprenderse solamente como un traje típico de Corea, pues su influencia e importancia abarca muchas dimensiones. Es una expresión artística, y en este artículo veremos sus diferentes partes y cómo ha evolucionado hasta ser lo que hoy día conocemos, entre otras cosas. Pero tampoco es únicamente arte, ha tenido y tiene un fuerte impacto social, político, y de género. ¿Queréis saber por qué? Vamos a descubrirlo.

Como os podéis imaginar, el hanbok surgió hace muchísimos años, sufriendo variaciones desde la época coreana de los Tres Reinos (S. I a.n.e.- S. VII d.n.e.) hasta el día de hoy. Actualmente vivimos en un mundo enormemente globalizado y es completamente normal que nos influyamos unos a otros constantemente, y aunque penséis que no siempre ha sido así, si bien no en la magnitud que observamos hoy día, los países vecinos sí se influenciaban enormemente entre ellos, y, por supuesto, Corea y el hanbok no iban a ser menos. Sin embargo, y a pesar de las influencias que veremos, no podemos olvidar que fueron, y son, los coreanos los que principalmente influyeron en el hanbok, desarrollando un estilo propio, reconocible y diferente al resto, con colores, formas y tejidos que lo caracterizan y hacen único.  

Así, en las épocas tumultuosas donde el país se veía agitado por cambios en la economía, la sociedad y la cultura, el hanbok iba evolucionando conjuntamente, como cualquier otro elemento de la cultura. De esta manera, comencemos hablando un poco de historia, ¿os parece?

Como hemos dicho, los cambios comenzaron en la época de los Tres Reinos, formados por Goguryeo, Baekje y Silla, esta última venció a los otros dos reinos con la ayuda de la aquella entonces dinastía china Tang, dando paso a un nuevo periodo y reino, Silla Unificada (668 d.n.e. – 935 d.n.e.). Durante este reinado se dio un periodo conocido como la “Era de Oro”, dándose un valioso desarrollo cultural e intercambios con la ya mencionada China Tang, introduciéndose maneras chicas de vestir en la península, teniendo aquí uno de los primeros cambios: ahora la falda se colocaba encima de la chaqueta, y no al revés. 

Con la caída de Silla Unificada, surgió la dinastía Goryeo (918-1392 a.n.e.), y a principios del siglo XIII, los mongoles hicieron su entrada en Corea. Así, el segundo cambio importante fue en la época donde los mongoles gozaban de una fuerte supremacía en Asia, siendo Corea uno de los países que más sufrieron la influencia mongola, tomando diferentes elementos de su estética.

En China, los mongoles fundaron su propia dinastía, la dinastía Yuan, tomando Corea la forma de vestir de las gentes de esta dinastía, tanto en el uniforme militar, como en la ropa de la gente común. Y aquí, es donde entra la dimensión social, y es que la ropa siempre ha sido y será un elemento diferenciador entre las distintas clases sociales. De esta manera, lo que antes era marcado según el material del dae, una especie de faja, había sido sustituido por la ropa y el peinado, asimilando el sistema Yuan.

Fue en Goryeo cuando se comenzó a asentar en la mentalidad coreana relacionar la falda con las mujeres, quienes llevaban varias de estas para dar un efecto de capas. Por lo que, la principal diferencia visual que encontramos entre el hanbok femenino y el hanbok masculino es que las mujeres suelen llevar una falda, 치마 (chima), y los hombres pantalones 바지 (baji). El jeogori (저고리), que era la parte superior, se acortó más, y la falda se empezó a colocar por arriba de la cintura y debajo del jeogori, siendo esta la forma que ha permanecido hasta día de hoy.

Como con Silla Unificada, la caída de Goryeo dio lugar a la creación de otro reino, Joseon (1392-1897), donde la posición especial que tenía el budismo fue sustituida por el neoconfucianismo, siendo sus valores, moral y ética los que dominaron la escena, alabandose la estética sencilla y contenida. Lo que caracteriza al hanbok moderno surgió justamente durante tiempos de Joseon. Casi coetáneamente, con la salida de los mongoles de China, estos fundaron una nueva dinastía, la Ming, volviéndo la antigua influencia del emperador en la península coreana, y con ello, obligados adoptar el sistema de vestimenta de la dinastía Ming. Este cambio viene de la mano de la fuerte presencia del neconfucianismo, cuyas estrictas reglas dictaron por muchos años cómo debía ser el hanbok. 

Muy bien, ya sabemos los cambios que ha sufrido el hanbok, pero ¿qué lleva el hanbok? Casi nos olvidamos de lo más importante, cómo es el hanbok. Pues bien, esta formado por diferentes piezas: el jeogori ya mencionado, una especie de chaqueta corta y el baeja (배자) un chaleco, principalmente, siendo estas las partes superiores. En cuanto a las prendas inferiores, se compone por la falda o el pantalón, la chima o el baji respectivamente. Las clases altas portaban hanbok más coloridos y con diseños más complejos, mientras que las clases más pobres usaban telas baratas como el cáñamo y colores más apagados o sencillos.

Una a una, las partes del hanbok son:

1º Jeogori. El de las mujeres de la clase alta de la dinastía Joseon, las yangban, se caracterizaba por sus colores en la zona del cuello y el escote. Las mujeres más pobres llevaban unos más sencillo, sin variabilidad de colores.

2º Baeja. Lo llevaban todos los escalones de la sociedad de forma cotidiana, siendo la parte trasera de mayor longitud que la delantera, y el de las mujeres más corto que el de los hombres.

3º Baji. Los de clase alta, terminaban de forma acampanada, y se ataban a los tobillos. Los de la clase baja, eran más cortos y no terminaban en campana. El de las mujeres funcionaba a modo de ropa interior debajo de las faldas.

4º Chima. La falda se colocaba por encima de la cintura, llegando a veces a las axilas, hasta cubrir los tobillos, con el fin de ocultar la figura y la forma del cuerpo de la mujer que lo porta. Aunque se relacionaban principalmente con las mujeres, los hombres también las llevaban de forma cotidiana. La chima se podía emplear de muchas maneras, una de ellas era como hwiho, una tela donde se podía escribir o pintar, siendo muy famosos durante la dinastía Joseon, porque los que visitaban las casas de las kisaeng (mujeres dedicadas al entretenimiento, similares a las oiran de Japón) podían dibujar en sus faldas. Las mujeres de clase alta llevaban faldas más largas y dificultaban el movimiento, obligando, en cierta medida, a que las mujeres no pudieran desplazarse a pie por largas distancias, recluidas en casa y alejadas de la vida social externa, exclusiva para los hombres, y las de clase baja eran de mayor volumen. 

Como vemos, la ropa es un limpio y claro espejo de la sociedad coreana en cada época, según la vestimenta que analicemos. El hanbok es un elemento que ha acompañado la vida de los coreanos desde su creación y como un libro abierto nos cuenta la historia de la que también ha sido parte. 

Hemos mencionado alguna vez el color a lo largo del artículo. Y es que el color, en la cosmovisión coreana, es muy importante, por lo que no es de extrañar que se extrapole a la vestimenta. De esta manera, el color de la chaqueta, además de su forma, en Joseon, mostraban la jerarquía y en qué estado civil se encontraba la persona. Por ejemplo, las mujeres de clase alta solteras, llevaban chaqueta amarilla y falda roja; las recién casadas, chaqueta verde y falda rosa y las mujeres casadas, chaqueta amarilla y falda azul. El empleo de estos colores primarios da un aspecto muy característico, que hace reconocibles a los hanbok más tradicionales. Sin embargo, el color blanco era el más empleado, y más adelante veremos su importancia. Los colores primarios se conjuntaban por parejas, el rojo frente al verde, el amarillo frente al azul, y así, haciendo una combinación muy llamativa por esta misma oposición. En Corea existe el saekdong, una mezcla de colores, parecido al arcoiris, que se empleaba en los vestidos de novia, en las ropas de las chamanas, etc. 

Con la influencias occidentales, inevitablemente la vestimenta se volvió más sencilla, y con colores menos vivos. Y con la llegada de Japón, se prohibió incluso llevar el hanbok blanco, todo bajo el objetivo de erradicar la identidad coreana por encima de la japonesa. Así, mediante leyes, se impuso la vestimenta japonesa, que si bien estéticamente no era muy diferente a la anterior, la ideología y opresión que representaban era opuestos totales. Este hanbok blanco fue la herramienta de resistencia para la población coreana, siendo la representación de su identidad .

Ya habéis podido ver un poco la importancia que tiene el color blanco, y es que Corea destaca por el uso de este color en el hanbok, desde muchos años atrás, debido en parte, a los sistemas de pensamientos prevalentes en diferentes épocas, como fueron el budismo, el taoísmo y el confucianismo, donde la idea del vacío, el autocontrol y la predilección por la naturalidad de los materiales es esencial. Así, es normal que la estética coreana tenga un fuerte gusto por estos valores. Por ello, se suele decir que el color blanco es el favorito de los coreanos, de hecho existe la terminación “baegui minjok” o “pueblo de ropa blanca”, con el cual se han llegado a referir al pueblo coreano, que siempre ha llevado el hanbok blanco, incluso cuando este ha estado prohibido. Por ello, podemos decir que las ropas blancas han sido representativas de los elementos que caracterizan la mentalidad y estética coreana; la sencillez, la sensibilidad y por encima de todo, la naturalidad.

Las kisaeng, mencionadas anteriormente, eran mujeres dedicadas y entregadas desde muy jóvenes a entretener principalmente a los hombres de clase alta, los yangban. La educación en canto, instrumentos de cuerda, caligrafía, pintura, baile, entre otras, no era algo normal en la vida de una mujer en estos tiempos. Las kisaeng eran excepciones que salían de la regla, y como representación de ello, sus hanbok eran diferentes a los de las clases altas y bajas. Por ejemplo, parte del lado izquierdo de la falda se levantaba para mostrar un poco de la ropa interior, esto indicaba su profesión. Este acto, que podemos considerar, y así era, provocador y un tanto sexual para la época, nos puede resultar contrario a los valores confucianos a los que las mujeres, y toda la población, estaban condicionados, sin embargo, este acto se popularizó más allá de las kisaeng, convirtiéndose en una moda, ya que las kisaeng eran las líderes de la moda en Joseon. Estas variaciones en la ropa, fueron cada vez más comunes a medida que nos adentramos en los años finales de la dinastía Joseon. 

Una diferencia curiosa entre las mujeres de clase alta y baja, es que estas últimas mostraban sus pechos por debajo del jeogori cuando daban a luz a un varón, mostrando así su orgullo adentradas en un sistema de herencia patrilineal, donde tener a un hijo varón era mejor, en muchos aspectos, que dar a luz a una niña.  Siendo a la vez la envidia de otras mujeres, mostraban su pertenencia a las clases más bajas, pues las mujeres yangban jamás harían dicho acto. De hecho, se cubrían al completo cuando salían fuera de sus casas. 

Actualmente el hanbok ha perdido presencia en la vida diaria de los coreanos, reservados para momentos específicos como el primer cumpleaños, una boda, etc. Sin embargo, podemos verlos en programas coreanos famosos y, por supuesto, en películas y doramas. Algunos de los que os recomendamos son: “Hwang Jin-yi”, “Untold Scandal”, “The king ‘s concubine”, Goblin”, “Moon Lovers Scarlet Heart Ryeo”, “The King’s Affection”, “Hwarang”, de entre una larga lista.

Por desgracia, no solo en Corea, sino en muchos países, vestir el traje tradicional es una costumbre que se está perdiendo y va desapareciendo poco a poco. Sin embargo, en el kpop podemos observar un uso frecuente de este traje, pero no solo podemos ver hanbok parecidos a los tradicionales, sino que también nos podemos encontrar hanbok modernos, los cuales se están abriendo camino en la moda coreana. Esta práctica también permite que el hanbok sea conocido más allá de las fronteras coreanas, llegando a otros países gracias a los videoclips de nuestros grupos favoritos. De esta manera, si queréis saber más sobre estos hanbok, ¡pasaros por nuestro tiktok (practicaschingu), donde os mostraremos algunos videoclips!

Artículo realizado por: Marina Rico, Estudiante de Estudios de Asia Oriental, Mención Corea, Universidad de Málaga.

Bibliografía: 

Imágenes: 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.