DIALECTOS COREANOS

¿Alguna vez al practicar tus habilidades en el idioma coreano con un nativo has tenido dificultades para entenderle? La respuesta depende de cada uno, ya que cada uno sabe cuánto ha estudiado y practicado, pero si llevas tiempo estudiando este idioma seguro que eres más que capaz de entender al menos las cosas más básicas.

A pesar de haberle dedicado mucho tiempo a aprender el idioma, muchos de nosotros nos hemos encontrado en la situación, o al menos lo haremos, de enfrentarnos a una situación donde no tenemos ni idea de lo que está diciendo la persona con la que estamos hablando, y eso es que probablemente esté utilizando un dialecto, conocido en coreano como 사투리 (Saturi), diferente al que nosotros conocemos como el que encontramos en la ciudad de Seúl, que es el coreano estándar que hablan los coreanos, y es el mismo que nosotros estudiamos. 

Sin embargo, existen un total de seis dialectos coreanos, de los cuales también salen otros dialectos derivados, pero eso lo dejaremos a parte.

En este post intentaremos aprender juntos los seis dialectos principales coreanos. ¿Te animas? 

Antes que nada, cabe recalcar el hecho de que para comprender mejor este POST, habrá que tener un conocimiento mínimo del idioma, puesto que en algunas ocasiones se pondrán ejemplos en Hangul comparando frases de una provincia y de otra, pero se intentará explicar para que toda persona interesada pueda comprenderlo todo.

Sin más rodeos, acompáñame en los siguientes párrafos para poder conocer los principales dialectos coreanos, ¡seguro que no te vas a arrepentir!

 

  • El dialecto de la provincia de 경기 (Gyeonggi), se conoce como 표준어(Pyojuneo), también conocido como 서울말 (Seoul Mal). Este dialecto es el que todos conocemos como el coreano estándar.

Por si no lo sabías, en Seúl, capital de Corea del Sur, habitan alrededor de unos 25 millones de personas, siendo la mitad de la población de Corea del Sur.

Es por ello que, si hablamos según las estadísticas, no vamos a tener problemas a la hora de comunicarnos en Seúl y alrededores, ya que es el dialecto que estamos acostumbrados a escuchar y aprender. 

¡Sígamos!

  • El dialecto de la provincia de 강원 (Gangwon). Este dialecto es el que más se parece al coreano estándar debido a que la ubicación de esta región se encuentra muy cerca de Seúl.

Cuando visitemos esta zona de Corea del Sur, que se encuentra al este de Seúl, no tendremos ningún problema a la hora de entablar una conversación con algún habitante de la zona. Sin embargo, existen igualmente pequeñas diferencias entre un dialecto y otro.

La más conocida es la de la terminación de 이에요/예요 (ieyo/yeyo), que es la conjugación en presente del verbo 이다 que todos conocemos. Esta terminación cambia en esta provincia por 래요 (reyo)

Fácil de recordar, ¿verdad?

¡Pues todavía quedan muchos más!

  • El dialecto de la provincia de 충청 (Chungcheong). 

    En la provincia de Chungcheong (Hoseo), incluyendo la gran ciudad de 대전 (Daejeon), nos encontramos un dialecto que es casi idéntico a los mencionados anteriormente, ya que las diferencias son mínimas y no muy notorias debido a que este dialecto es uno de los más suaves del país.

    Podemos encontrar algunas diferencias en las vocales, como pronunciar ‘오’ como ‘우’, entre otras.

    En la siguiente imagen, podemos ver con claridad algunos de los dialectos y sus diferencias. El primero es el de Seúl, es decir, el estándar, el segundo es el de Gyeongsang y el tercero de Jeolla. En letras más grandes, podemos ver el dialecto de Chungcheong.

  • El dialecto de la provincia de 경상 (Gyeongsang). La provincia que se encuentra al sureste del país, cuenta con ciudades como 부산, 대구 y 울산 (Busan, Daegu y Ulsan), las cuales se caracterizan por su fuerte entonación

En muchos doramas podemos ver este dialecto, y estoy seguro que a más de uno le ha llamado la atención y se ha dado cuenta de la diferencia, ya que, como hemos dicho anteriormente, la entonación y el acento son muy marcados, y se nota sobre todo al final de las frases.

Además, una de las grandes diferencias con el resto de dialectos es que suelen cortar las palabras, como los verbos y las consonantes dobles, que pasarían a ser consonantes simples, y algunas vocales como ‘ㅓ’ que pasaría a ‘ㅡ’ y a ‘ㅣ’ normalmente. 

  • El dialecto de la provincia de 절라 (Jeolla). Esta provincia que se ubica al suroeste de la península, se caracteriza por tener un dialecto muy suave y bonito, que incluso tiene sus propios verbos y terminaciones, como el imperativo ‘세요’ que cambia a ‘쇼’. ¿Suena suave, verdad?

Además, terminaciones formales típicas como ‘습니다’ y ‘요’ cambian respectivamente a ‘서라우’ y ‘라우’. Como vemos, introducen mucho la consonante líquida ‘ㄹ’ y la vocal ´ㅜ’ para que suene de una manera más dulce.

Como vemos en la imagen, utilizan también bastante la vocal ‘ㅣ’, sobre todo para el final de las frases.

  • Dialecto de la isla de 제주도 (Jeju). Si pudiéramos elegir un dialecto coreano que sea totalmente distinguible a los demás es sin duda el de la isla de Jeju. Debido a que es una isla y no es tan habitada como las otras provincias, el dialecto tan peculiar de esta zona está en peligro de extinción. Por eso a través de programas de televisión y demás, intentan educar a la gente para que tengan conocimiento sobre este dialecto. De esta manera, el dialecto no se perdería.

Por otra parte, cuando hablamos del dialecto de Jeju, hay que recalcar que es tan diferente que ni los mismos coreanos entienden a una persona nativa de Jeju. Por eso este dialecto parece una lengua diferente. 

¡Mira qué emojis más monos que hacen referencia al dialecto de la isla de Jeju!

¡Y hasta aquí el post de hoy! Espero que toda esta información te sirva para poder diferenciar e incluso practicar con nativos los dialectos de cada provincia. Te dejaré por aquí unos videos también para que tu información sea aún mejor que ahora. 화이팅!!!!!!!

Vídeo 1 (enlace) y vídeo 2 (enlace)

Enlaces de imágenes. IMAGEN 1 Y 2: (enlace), IMAGEN 3: (enlace), IMAGEN 4: (enlace), IMAGEN 5: (enlace), IMAGEN 6: (enlace) , IMAGEN 7: (enlace)

IMAGEN 8: (enlace), IMAGEN 9: (enlace), IMAGEN 10: (enlace).

Páginas de referencia: Página 1, 2 y 3.

Artículo realizado por Raúl Guerrero Fernández, estudiando del Grado de Estudios de Asia Oriental: Mención Corea (UMA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.