El 1 de marzo, festivo nacional en Corea, se celebra el 1º centenario del Movimiento 1º de marzo (삼일 운동) o movimiento Samil. Cada año, desde 1949, el Samiljeol (삼일절) conmemora las protestas del pueblo coreano contra la ocupación japonesa, siendo estas unas de las primeras demostraciones de la resistencia coreana y las que iniciaron el movimiento independentista.
Ocupación japonesa de Corea
El control japonés de Corea se inicia en 1905, se va intensificando con el paso de los años a partir de la anexión a Japón en 1910, y no acaba hasta 1945 con la derrota japonesa en la II Guerra Mundial. Durante el período colonial japonés se dieron múltiples abusos contra la población, entre ellos, la arbitraria confiscación de tierras para ponerlas en manos de colonos japoneses, las políticas de supresión de la cultura, la lengua y tradición coreanas y la represión de todo movimiento de protesta.
Los abusos y represión del régimen militar japonés tuvieron respuesta en el movimiento 1º de marzo: un movimiento no violento que tenía como objetivo recuperar la soberanía e independencia de Corea.
- Cronología de la ocupación:
- 1905: Tratado Japón-Corea de 1905. Corea se convierte en un protectorado del Imperio Japonés.
- 1909: El General-residente japonés en Corea, Ito Hirobumi, es asesinado por el activista independentista coreano An Jung-geun.
- 1910: Tratado Japón-Corea de 1910. Comienza la anexión del Imperio coreano por parte del Imperio Japonés.
- 1919: Movimiento 1 de marzo.
- 1919: Establecimiento del Gobierno Provisional de la República de Corea en Shanghai
- 1926: Movimiento 10 de junio.
- 1932: Intento fallido de asesinar al emperador Hirohito en Tokio, por parte del activista independentista Lee Bong-chang.
- 1938: El gobernador general de Corea instaura la política Soshi-kaimei (obligación de cambiar los nombres y utilizar el estilo japonés).
- 1945: El Imperio Japonés se rinde a los aliados. Según los términos de la Declaración de Potsdam, Corea se convierte en estado independiente.
Es importante destacar que el Movimiento 1 de marzo estuvo muy influenciado por los 14 puntos sobre el derecho a la autodeterminación del discurso del Presidente Woodrow Wilson, en la Conferencia de Paz de París, en enero de 1919.
1 de marzo de 1919

En los días anteriores al 1 de marzo de 1919, un grupo de activistas redacta diversos borradores de la Declaración de Independencia, hasta que el 26 de febrero la dan por finalizada. El día siguiente se imprimen y distribuyen miles de copias de la declaración por Seoul, se traduce al japonés y se envia a Tokyo. En la mañana del 1 de marzo se distribuyen miles de panfletos y la noche anterior se han colocado copias del manifiesto en las calles del distrito de Jongno. Los 33 activistas que formaban el núcleo del movimiento independentista tenían previsto reunirse en el Tapgol Park pero, temiendo incitar una revuelta, se reúnen en un restaurante de Seoul, liderados por Son Byong-hi, para hacer una lectura del documento.
Aún así, la gente se va congregando en el Tapgol Park (Pagoda Park) y a primera hora de la tarde ya constituyen una multitud considerable, izándose una bandera coreana. Un estudiante, Chung Jae-yong, lee la declaración públicamente y la finaliza con el grito de Mansei!. La multitud responde también con gritos repetidos de Mansei! e inicia una marcha por la ciudad de Seoul, dirigiéndose al palacio de Deoksu-gung, la sede del gobierno japonés y a las diferentes embajadas. Por el camino se enfrentan a la policía japonesa, que intenta impedirles el paso de forma violenta. Al mismo tiempo, la declaración también es leída en distintos puntos acordados, distribuidos por todo el país, delante de las multitudes congregadas, que han sido alertadas previamente, lo que hace que las protestas y la represión policial se extiendan por todo el país.


Durante los días y semanas siguientes, los coreanos salen masivamente a la calle (hasta 2.000.000 de personas), en manifestaciones pacíficas reclamando la independencia de Corea. Estas manifestaciones son violentamente reprimidas por el ejército japonés, sin distinguir edad o condición, causando más de 7.000 muertos y 16.000 heridos, y 45.000 personas arrestadas. Muchos de los detenidos, hasta 7.500, murieron a causa de las torturas recibidas o ejecutados, siendo la prisión de Seodaemun en Seoul, el centro principal de detención.

El movimiento del 1º de marzo no consiguió la independencia ni el reconocimiento internacional de Corea, pero fortaleció el sentimiento nacional coreano, dio visibilidad internacional al conflicto y fue el catalizador de la resistencia coreana a la ocupación, dirigida desde Shanghai por el Gobierno provisional de la República de Corea, creado en abril de 1919.
Prisión de Seodaemun
Construída en 1907 e inaugurada a finales de 1908 con el nombre Gyeongseong Gamok, durante los primeros años de la ocupación japonesa fue conocida con el nombre de Keijo Prison, cambiando a Seodaemun Prison en 1923.
Durante los años de ocupación japonesa fue el centro principal de detención de los activistas pro-independencia, llegando a albergar a miles de ellos, muchos de los cuales fueron torturados hasta la muerte.
Actualmente se conservan 7 de los 15 edificios originales, y en 1992 fue transformada en un museo, el Seodaemun Prison Historic Hall, que forma parte del Seodaemun Independence Park.
Ryu Gwansun (류관순- 1902-1920)
Un ejemplo de la lucha por la independencia lo encontramos en la figura de Ryu Gwansun, también conocida como Yu Gwan-sun, estudiante de Seoul. Participó activamente en la organización de las marchas de protesta y fue detenida el 1 de abril de 1919. Fue condenada a 5 años de cárcel y llevada a la prisión de Seodaemun. Allí continúo apoyando el movimiento independentista, organizando diversas protestas. Fue trasladada a otra prisión, donde murió debido a las torturas recibidas. Actualmente, Yu Gwan-sun constituye un símbolo de la lucha de Corea por su independencia.

El movimiento independentista y el cine
El tema de la ocupación japonesa y el movimiento independentista coreano es un motivo recurrente en la filmografía de este país. Entre las películas estrenadas los últimos años destaca Asesinos (암살), del director Choi Dong-joon o El imperio de las sombras (밀정), del director Kim Ji-woon, ambas sobre grupos de activistas que pretenden atentar en Seoul contra intereses japoneses.
Otras películas que tratan sobre la ocupación japonesa, y que muestran la represión sufrida por el pueblo coreano son Dongju, portrait of a poet, del director Lee Joon-il y basada en la vida del poeta Yun Dong-ju; Anarchist from Colony, del director Lee Joon-ik, sobre el activista por la independencia Park Yeol; The Battleship Island, del director Ryoo Seung-wan, sobre el campo de trabajos forzados en la mina de carbón de Hashima Island, durante la ocupación japonesa; y la que se estrenó en Corea del Sur en 2019, A Resistance, dirigida por Jo Min-ho, sobre la figura de Yu Gwan-su.
Además no hay que olvidar las que tratan directamente sobre la figura de las mujeres confort como Spirits’ Homecoming, del director Cho Jung-rae; I can speak, del director Kim Hyun-seok; y Hestory, del director Min Kyu-dong.
A continuación repasamos algunas de estas películas:
Asesinos (암살)
Película dirigida por Choi Dong-joon en 2015 y protagonizada por Jun Ji-hyun, Ha Jung-woo y Lee Jung-jae. Esta película de aventuras con trasfondo dramático y político, está ambientada a principios de los años 30 y narra la historia de un grupo de activistas coreanos que quieren atentar contra intereses japoneses en Seoul. A ellos se les suman espías, agentes dobles, intereses personales y confusiones de identidad, etc.
——-
El imperio de las sombras (밀정)
Película dirigida por Kim Ji-woon en 2016 y protagonizada por Song Kang-ho y Gong Yoo, ambientada en los años 20, y que narra una historia similar, en el punto de partida (atentar contra intereses japoneses en Seoul), a la anterior, pero desde un punto más dramático y con más contenido político. Además, muestra de una forma bastante obvia las torturas realizadas en la prisión de Seodaemun.
Como en la anterior, en la trama tienen un papel importante espías, agentes dobles y las diferentes organizaciones coreanas en el exilio de Shanghai.
——-
Dongju: el retrato de un poeta (동주)
Película dirigida por Lee Joon-ik en 2016 y protagonizada por Kang Ha-neul y Park Jung-min, narra la vida del poeta Yun Dong-ju, durante la ocupación japonesa de Corea.
Rodada en blanco y negro, abarca desde sus primeros años de vida hasta que, mientras estudia en Japón, es detenido acusado de participar en el Movimiento por la Independencia de Corea.
Aunque no ha sido probado, algunas fuentes indican que murió en prisión (a la edad de 27 años) a causa los experimentos médicos a los que fue sometido por los japoneses.
——-
Spirits’ Homecoming (귀향)
Película escrita y dirigida por Cho Jung-rae en 2016, y protagonizada por Kang Han-na, Choi Ri, Son Sook y Seo Min-ji, narra la historia de dos adolescentes, Jung-min (14 años) y Young-hee (16 años) que son capturadas por los japoneses, trasladadas a Manchuria y obligadas a «trabajar» como mujeres confort. Una de ellas muere en un tiroteo, mientras que la otra consigue escapar. Décadas después, la superviviente intenta contactar con el espíritu de su amiga mediante un ritual chamánico.
Fue financiada en parte por contribución popular, y pudo ser proyectada gracias a que el público compró las entradas por adelantado y organizó peticiones para que se proyectase en más salas.
——-
A Resistance (항거: 유관순 이야기)
Película dirigida por Jo Min-ho en 2019 y protagonizada por Go Ah-sung, Kim Sae-byuk y Kim Ye-eun, está basada en la figura de Yu Gwan-su, desde el momento en que comienza el Movimiento 1 de marzo y es hecha prisionera por los japoneses por participar activamente en las demostraciones. Es encarcelada en la celda nº 8 de la prisión de Seodaemun, donde sigue organizando protestas, y muere a causa de las torturas a las que es sometida.