Los billetes en Japón

En Japón, los billetes que circulan desde antiguo se dividen en los valores de 1000, 2000, 5000 y 10000 yenes. Es común que en dichos billetes se encuentren figuras famosas o incluso paisajes o referencias a elementos identificativos de la cultura japonesa, como puede ser el Monte Fuji o figuras como Natsume Sôseki. A continuación, vamos a ver qué imágenes se encuentran en la serie actual de billetes que fue emitida desde el año 2004 por el Banco de Japón, con la excepción del billete de 2000 yenes, que fue emitido en el año 2000 y que aún se mantiene en uso a día de hoy. 

Billete de 1000 yenes (1 de noviembre de 2004)

File:1000 Yen from Back.jpg

Anverso: Noguchi Hideyo 

La figura de Noguchi Hideyo(1876-1928) ha sido muy reconocida por sus descubrimientos relacionados con medicina y microbiología. Estudió enfermedades como la parálisis infantil, la rabia e incluso diversos venenos de serpiente. Realizó investigaciones y aportó resultados de gran relevancia en relación a la sífilis, elaborando incluso un método diagnóstico para la misma.

Por último, también cabe destacar sus investigaciones y resultados exitosos en relación a la fiebre amarilla, lo que también le llevó a la muerte. Falleció en África por dicha enfermedad cuando pretendía contrastar y comprobar aquellos datos que tenía sobre la fiebre amarilla. 

Reverso: Monte Fuji, Lago Motosu y flores de cerezo 

El Monte Fuji es considerado sagrado desde antiguo, además del propio símbolo de Japón. Debido a esto, existen numerosas referencias al mismo en la historia del arte japonés, e incluso ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Lago Motosu, por otra parte, es el más grande de los cinco lagos que rodean a este monte, y se encuentra en la parte más occidental del mismo. 

Por último, en esta parte del billete también se encuentran representadas flores de cerezo, otro símbolo relacionado con la cultura japonesa. En el archipiélago nipón, esta flor simboliza diferentes cosas como la sencillez o belleza natural, además del resurgir de la misma tras el crudo invierno.

Billete de 2000 yenes (19 de julio del 2000)

File:2000 Yen Murasaki Shikibu.jpg

Anverso: Shureimon

Es una de las puertas principales del Castillo de Shuri, el primer palacio de Ryukyu. Durante la Batalla de Okinawa, fue destruido, pero se reconstruyó en el año 1992. Sin embargo, el templo principal volvió a ser sacudido por un incendio hace 2 años, lo cual dejó al templo principal sin gran parte de su arquitectura. 

No obstante, en el año 2000, Shureimon junto al resto de elementos del Castillo de Shuri, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como parte de los bienes culturales pertenecientes a Ryukyu. 

Reverso: escena del Genji monogatari y retrato de Murasaki Shikibu (autora)

Genji Monogatari es la obra cumbre de la prosa japonesa, la cual se escribe en el llamado período Heian (764-1185) por Murasaki Shikibu. Murasaki es una escritora japonesa del siglo XI, nacida entre los años 970 y 978. Es considerada la creadora de la primera novela de la historia mundial. Con su novela obtuvo gran popularidad y el emperador la hizo dama de la compañía de la emperatriz Shoshi en el 1006-1007. Su tumba se conserva en el norte de la actual Kioto, donde está ambientada su obra.

Desde que se publicó fue un gran éxito y ha sido y es considerada de forma indiscutible la obra maestra de la literatura japonesa. Su influencia se extiende a las demás artes estéticas (teatro, pintura, grabados, porcelana…) y es tan grande que algunos pensadores afirman que sin ella toda la cultura japonesa posterior al siglo XI hubiera sido diferente.

Billete de 5000 yenes (1 de noviembre de 2004) 

File:5000 Yenes (2004) (Anverso).jpg

Anverso: Higuchi Ichiyô (1872-1896)

Esta joven escritora desarrolló su actividad durante los inicios de la era Meiji, y se la comparó a menudo con la ya citada Murasaki Shikibu, debido en parte a su excelencia literaria, y en parte a haber sabido resistirse ambas a las tendencias estilísticas extranjeras. Mientras que en el periodo Heian los hombres empleaban la escritura de caracteres importada de China, las mujeres como Murasaki expresaban sus pensamientos por medio del “kana” : El alfabeto autóctono(si bien derivado del chino) japonés.  

De un modo similar, Ichiyô se destacó de la corriente de escritores que imitaban la novela moderna occidental, por adherirse a la literatura  tradicional japonesa, y de este modo produjo algunos de los clásicos más conocidos de este periodo, en la forma de novelas cortas.

Su corta vida estuvo llena de dificultad y miserias, con la muerte de su padre y la necesidad de mantener prácticamente ella sola a su hermana menor y su madre, y la tuberculosis por culpa de la que acabaría pereciendo.

Estas vicisitudes le hicieron comprender bien la lucha de los estratos bajos de la sociedad, y simpatizar con ellos, de suerte que  personajes de esta índole  protagonizan a menudo sus obras. Entre estas destacan Takekurabe, Nigorie, y Jusanya, así como su diario. A pesar de sus desgracias llegó a ser una autora reconocida ya  en su propio tiempo, aunque ella lo achacó al exotismo de una mujer escritora, más que a su habilidad.

Reverso: Kakitsubatazu (Pintura de iris, Ogata Kôrin)

Se trata de una de las obras más representativas del periodo Genroku, dentro del mismo periodo Edo. En esta época, existió un gran florecer de las artes tradicionales japonesas (aunque desde un punto de vista político la cosa no fuera tan bien).  Son dos biombos, realizados por Ogata Kôrin entre los años 1701-1705, ambos inspirados en el Ise Monogatari, recopilación del siglo X. La obra fue realizada por Kôrin al alcanzar el rango de Hokkyô (法橋) o “Puente del Dharma”, el tercero más alto dentro del arte. Muestra el increíble naturalismo propio de la cultura japonesa.

Billete de 10000 yenes (1 de noviembre de 2004)

File:10000 Yen E Serie Vorderseite.jpg File:10000 Yenes (Reverso).jpg

Anverso: Fukuzawa Yukichi(1835-1901)

Imprimiendo su imagen en el billete de mayor valor , Japón reconoce y agradece los esfuerzos de este escritor, profesor y periodista por introducir el pensamiento moderno occidental al país. Tras sus viajes por Estados Unidos y Europa, apenas un año antes del arranque de la Restauración Meiji en 1868, Fukuzawa comenzó a publicar libros de texto que permitieron a la población instruirse en lo tocante a la civilización del Oeste. También es el fundador de la renombrada universidad de Keio en Tokio, que produjo un gran número de especialistas en industria, negocios y política.

En 1882 lanza la publicación Jiji Shinpo, donde trata todo tipo de temas de actualidad como los problemas económicos, las relaciones internacionales, o los derechos de las mujeres, con un tono a ratos satírico y a ratos reivindicativo.

Aunque abogó por la occidentalización como medio para conseguir la independencia nacional, reconociendo la superioridad tecnológica de las potencias industrializadas, y dejando al margen los clásicos chinos que tanto peso habían tenido en el pensamiento tradicional japonés, nunca cayó en copia ciega de modas extranjeras. Prueba de esto es el kimono que viste en muchas de sus representaciones, como es el caso de la que nos ocupa. En un registro informal de lenguaje, es habitual referirse a estos billetes como “Yukichi”, lo que en cierto modo nos puede recordar al caso español del “Bin Laden” o billete de 500 €.

Reverso: Estatua de fénix (Byôdô-in) 

El Byôdô-in es un templo budista ubicado en Kyôto, construido en el 998 y usado como casa de campo por los Fujiwara, del periodo Heian y convertido en templo en el 1052. Dentro del complejo, encontramos el salón del Fénix, sobre el cual podemos ver la estatua del Fénix que aparece en los billetes. En específico, este salón es famoso por su forma de reflejarse en el agua al caer el sol, de forma que parece fundirse con él, además de por aparecer en las monedas de 10 yenes. Existen varias estatuas gemelas del fénix dentro del mismo museo que podemos encontrar en el templo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.